Página 1 | 1| 2| 3| 4 | Siguiente » | Última »»
La relativa estabilidad del dólar en los últimos días, con valores que fluctúan en torno a $28 cuando a fines del mes pasado llegó arañar $30, hace que en estos momentos Economía esté pensando en recortar la tasa de Política Monetaria, que se encuentra en 40% anual, en la reunión del 7 de agosto.
En julio, el déficit fiscal primario cayó 35%, pero el financiero saltó 90,6%.
El Gobierno está errando el camino. Guste o no, de un dólar alto no se escapa, entonces haber aumentado la tasa de Política Monetaria de 45% a 60% anual, que va impactar en un financiamiento al consumo arriba de 100% anual, no tiene sentido.
Cuando bajas el gasto, cae el consumo porque desaparece el desincentivo fiscal pero el crecimiento económico futuro lo reconstruye.
Tras tres días de baja en el dólar, varios colegas dicen que se acabó el overshooting, pero que seguirá habiendo volatilidad. A mi me gusta pronunciar una palabra: “memoria”. En 2002 el dólar no tuvo tres días, sino tres semanas de tranquilidad, pasando a cotizar de $3,35 (última semana de marzo) a $2,79 (fin de la segunda semana de abril). Después de esto trepó hasta $3,90 hacia fines de junio. Ojala el overshooting haya quedado atrás, pero afirmarlo tras tres días de calma es, como mínimo, imprudente.
La baja de la tasa de las Leliq es testimonial. Acaso no recuerdan las veces que bajaba la tasa de corte de las Lebac o de las Letes en dólares? Pero ojo que el problema no es la tasa, sino el precio del dólar.
La inflación de septiembre fue de 6,5% pero lo que importa es que deja un arrastre estadístico de 2,5% para octubre, por lo que este mes va tener un aumento de precios de 5% de piso. Con ese dato, la acumulada en 2018 será de 38,9% y la de los últimos doce meses 45,2%. El actual programa monetario contiene una inercia inflacionaria tal que hará que el año finalice con un aumento en los precios minoristas de 47,4%.
Hoy se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 1043/18, que es el que establece la asignación no remunerativa de $5.000 para todos los trabajadores en relación de dependencia del Sector Privado. Se establece que el 50% se pagará junto a los salarios del mes en curso, mientras que el 50% restante con el salario correspondiente a enero, es decir en los primeros días de febrero de 2019. No obstante, cada convenio podrá adecuar la implementación en materia de plazos y montos para aquellas actividades o sectores que se encuentren especialmente en crisis o declinación productiva.
Los precios publicados incluyen IVA